[ACCA] 20/23
Para el desarrollo de esta nueva etapa de la publicación se ha construido un cuerpo de temáticas que organizarán la publicación en los próximos números de esta nueva etapa.

Estas áreas atienden a principios básicos de la producción de la arquitectura con una fuerte vinculación a operaciones que tienen que ver con el procedimiento y su articulación a través de la gráfica y el dibujo.

A través de dos categorías básicas de taxonomía gráfica: posición y formato, construiremos los próximos cuatro números de la publicación. Esto nos permitirá reflexionar sobre otras dualidades asociadas como lugar y tiempo, extendiendo así la idea de permanencia o transformación en la arquitectura, o de contexto y técnica, todos parámetros presentes de forma intensa en el debate de la arquitectura contemporánea.
[ACCA] 18. Horizonte, horizontal.
«I Am Vertical, but I Would Rather Be Horizontal.»
Sylvia Plath. 28 de Marzo de 1961
La transformación del mundo, actividad fundamental de la arquitectura, depende de geometrías de referencia. Entre todas ellas, la línea horizontal y la línea de horizonte tienen un papel determinante sobre lo que proyectamos y construimos. Este lugar geométrico es al tiempo una singularidad perceptiva de nuestra limitada presencia en un mundo esférico y una abstracción intelectual que expresamos con la entelequia de la línea recta, encuentro entre suelo y cielo, masa y aire, que desde el artificio mental de toda sección representamos como dos mitades horizontales.

Según el aforismo de Wheeler, el espacio-tiempo informaba a la materia cómo moverse, y la materia indicaba al espacio-tiempo como curvarse. En un cosmos curvo, que apenas alcanzamos a descifrar, la estabilidad recta del horizonte, la idea de un suelo plano para nuestro equilibrio es un consuelo narrativo que nos permite ser operativos, es fruto de nuestra invención de un lenguaje matemático para decir el mundo que nos permite mejorarlo por añadidos superpuestos, tendentes a lo horizontal pese a su imposibilidad metafísica. La misma noción de paralelismo, impensable en la constancia física de este curvado universo, es una conquista cerebral que condiciona nuestro entendimiento de la física que habitamos.
Cabe pensar que la noción de horizonte, lugar geométrico, o mejor, antología de lugares geométricos, que nos acompaña en nuestro desplazamiento permanente, pueda ser otra expresión del mundo líquido y en órbita en que vivimos. John Berger escribió en Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos, que la línea horizontal representaba el tráfico del mundo, los caminos que van de un lado al otro de la tierra hacia otros lugares, y que el hogar era el deseo de intersectar una línea vertical con esta horizontal.

Claude Parent especuló sobre cómo habitar lo oblicuo podía considerarse un acto, casi revolucionario, de exaltación de lo anómalo, como si el horizonte en reposo mereciera ser proscrito, si bien el horizonte no es sino otra manera de constatar que nos movemos.

Para Sigfried Giedion el plano horizontal era un elemento constituyente de la arquitectura de la modernidad, así vemos nosotros la vocación permanente de Le Corbusier, que ideó sus cinco puntos para atrapar el horizonte desde todos los ángulos posibles, o los ejercicios de extrusión de Mies, construyendo planos equidistantes respecto a nuestra mirada para situarlo en el punto medio de sus espacios fluidos.
En Todo es comparable, Óscar Tusquets recordaba una lección de Josep Maria Sostres acerca de la construcción del plano horizontal como superficie transitable, una aportación de la creatividad humana que en la naturaleza no se encuentra jamás, y que permitió que el ser humano, libre de tener que caminar atento a los accidentes del terreno, comenzara a peripatear y, de este modo, mientras se movía pensaba a la vez en sus cosas, e iría surgiendo la filosofía, que alguien definió como estar, en cualquier lugar, como en casa. Quizás sea también el horizonte nuestro Campo de Agramante en el que coexistan visiones discordantes donde espacio y emoción sean una sola cosa.

En este número de esta nueva etapa de ACCA, se recogerán trabajos que desarrollen la dependencia del proceso de horizontalidad y horizonte en relación con la producción de la arquitectura. Se valorarán positivamente aquellos trabajos que desentrañen dicho papel no tanto en la producción de resultados literalmente horizontales, sino que recojan su impacto en el procedimiento y la producción de la arquitectura.
Daniel Montes, Ignacio Fdez. Torres, Ángel Martínez García Posada. Sevilla/Zúrich 2021
CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA RECEPCIÓN DE TRABAJOS / CALL FOR PAPERS
[ACCA] 18. Horizonte, horizontal.
«I Am Vertical, but I Would Rather Be Horizontal.»
Sylvia Plath. 28 de Marzo de 1961
CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA.
Se garantizará la relevancia de los contenidos de la publicación, así como dar a conocer ejemplos, iniciativas e investigaciones relevantes en el área. Los contenidos serán originales e innovadores, y se promocionará y difundirán contenidos vinculados a la producción en torno a la expresión gráfica arquitectónica que evidencien el papel que este ámbito de la disciplina del arquitecto puede y debe jugar desde su posición como agente activo en la sociedad del conocimiento.

Por ello se entiende fundamental dotar a los autores de la mayor libertad posible, no solo de palabra, sino atendiendo a la condición gráfica de los contenidos. Haciendo buena la máxima de Herbert Marshall McLuhan de que el medio es el mensaje, una publicación de expresión gráfica debe enfrentar a los autores también con cómo expresan sus ideas formalmente, tal y como la arquitectura necesita de formalización y es el dibujo en su sentido amplio su medio básico de expresión.
PLAZO.

La convocatoria queda abierta hasta el 1 de julio de 2021.

Los trabajos de investigación, siguiendo los criterios que a continuación se establecen, deben ser dirigidos al correo electrónico acca@us.es antes tal fecha de modo que puedan ser enviados y sometidos a la consideración y evaluación del Comité Científico.

La fecha de publicación prevista es octubre de 2021.
EXTENSIÓN Y FORMATO DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS.

Los trabajos, incluidos resumen / abstract, el texto, las imágenes, las referencias y las notas ocuparán entre 8 y 18 páginas compuestas en formato .pdf.

No se fija un número mínimo, ni máximo de palabras o de imágenes, sino una superficie de texto e imágenes disponible, una caja de dimensiones: 150 x 220 mm, que cada autor deberá ocupar o componer se acuerdo a las características de su trabajo con total libertad y en cualquier formato.

Aquellos autores cuyos trabajos no presenten una construcción gráfica específica podrán recurrir a un modelo de texto de referencia dado con la misma base de los números hasta ahora publicados con fuentes Garamond 11 para el cuerpo de texto, interlineado múltiple 1’1, párrafo justificado, sin guiones. Sin sangrar el párrafo inicial de cada sección y sangrados 10 mm los siguientes, y Arial para los títulos.

Cada autor podrá enviar hasta un máximo de dos textos para su consideración por la Comisión Científica que, en función del número de propuestas recibidas, considerará su inclusión. Los autores serán responsables de la originalidad de los trabajos, de su condición de inédito y de su correcta sintaxis y redacción.
IDIOMA.

Los contenidos se presentarán indistintamente en español o en inglés, siendo especialmente valorados aquellos trabajos que se reciban en ambas lenguas.
PROYECTO GRÁFICO.

Las instrucciones básicas respecto a la página resumen de los trabajos, y las recomendaciones sobre citas o bibliografía, se enmarcan en un contexto donde la publicación dotará a los autores de total y absoluta libertad para el desarrollo de sus trabajos.

Se trata de una apuesta por entender que la publicación debe ser un proyecto gráfico en sí mismo, por lo que los autores únicamente deberán remitirse a los límites físicos de la caja dimensional de la propia publicación y a la limitación impuesta de la escala de grises. No se establecerán criterios de composición o maquetación comunes. No habrá fuentes previamente establecidas, ni para títulos, ni para el cuerpo de los textos. No se establece un tamaño de fuente, ni sangrado, ni espaciado, ni interlineado, ni ningún criterio previo para permitir que los trabajos se expresen con la idoneidad que necesiten en relación con los contenidos que plantean.

Será deseable que la publicación invite a ser desarmada como si cada página fuera una obra gráfica.
RESUMEN.

La primera página será un resumen compuesto según el siguiente criterio:

Título del trabajo: en la primera línea de texto (separada del borde superior 20 mm), en mayúsculas, centrado, Arial, cuerpo 11, interlineado múltiple 1’1. Sin espaciado anterior ni espaciado posterior.

Nombre del autor/es: situado debajo del título, separado de él dos líneas (en la tercera línea de texto o siguiente que corresponda), en minúscula, centrado, Arial, cuerpo 11, interlineado múltiple 1’1. Sin espaciado anterior ni espaciado posterior. Se incluirá tras el nombre, profesión y en su caso vinculación con Universidad o institución académica.

RESUMEN. Situado bajo el nombre del autor en la primera línea de texto que corresponda en función del cuerpo de texto, que concluirá en la última línea. En mayúsculas, centrado, Arial, cuerpo 10, interlineado exacto 12 ptos. Sin espaciado anterior ni espaciado posterior.

El resumen tendrá una extensión comprendida entre 15 y 25 líneas. Texto del resumen: Garamond cuerpo 10, interlineado múltiple 1, párrafo justificado. Sin sangrar el párrafo inicial y, en su caso, sangrados 10 mm los siguientes.
TEXTOS.

El uso de los diversos tipos de comillas atenderá a las recomendaciones de la RAE. Así, las citas textuales se entrecomillarán con comillas españolas « » (también llamadas angulares, bajas o latinas). Las comillas inglesas “ ” se usarán para extranjerismos y otros términos singulares, o textos en inglés.

Los títulos de capítulo o apartado no llevarán nunca punto final.
NOTAS.

Las notas se dispondrán libremente a criterio del autor, pero numeradas cardinalmente.

REFERENCIAS.

La bibliografía se situará al final del texto, encabezando la página siguiente, y deberá contener exclusivamente las obras referidas en el trabajo o en las notas y debe seguir las normas ISO 690. Se grafiarán de acuerdo a los criterios recogidos en los siguientes ejemplos:

ARGAN, Giulio Carlo. Marcel Breuer. Disegno industriale e architettura. Milán: Görlich, 1957.

Irán situadas en la primera línea de texto, al inicio de la página que corresponda. En mayúsculas, centrado, Arial, cuerpo 10, interlineado múltiple 1. Sin espaciado anterior ni espaciado posterior.

Texto de las referencias: separado una línea de texto. Garamond cuerpo 10, interlineado múltiple 1, párrafo justificado. Sangría francesa 10 mm.
SISTEMA DE SELECCIÓN.

Para garantizar la relevancia y calidad de los contenidos, por un lado, y por otro asegurar los criterios básicos para la indexación de la publicación se constituirá un Comité Científico compuesto por académicos de reconocido prestigio.

Se evaluarán los trabajos mediante un sistema para la selección de obras y artículos a publicar a través de este comité revisor externo, que contará con el apoyo de un grupo de revisores, mediante sistema doble ciego, siguiendo los protocolos habituales para publicaciones de divulgación científica.

Este sistema de evaluación externo es anónimo, independiente del Consejo Editorial y por pares, e incidirá sobre aspectos tales como: la novedad de la contribución al conocimiento del tema, la corrección de las relaciones establecidas con los antecedentes y bibliografía utilizados, la correcta elaboración de las aportaciones o su idoneidad con el área y el juicio crítico que se concluya de lo expuesto.

El Consejo editorial y la Comisión Científica, velarán por la relevancia de los contenidos a través de carácter novedoso y la pertinencia e idoneidad de los temas, como bien se describía el proyecto editorial de anuario se fundamentará en determinar si la reflexión discute y avanza en relación con lo que ya fue dicho acerca del tema, o compila ideas anteriores. Igualmente se asegurará la Evaluación y la fundamentación teórica, analítica y argumentativa de los contenidos.

Al enviar su trabajo para optar a ser publicado, el autor está automáticamente aceptando las condiciones editoriales recogidas en esta convocatoria. El Consejo de Redacción y/o la Comisión Científica se reservan el derecho de rechazar textos que no se adecuen a estas directivas.
AUTORES.

Los autores deberán incluir en el correo electrónico con el que realicen el envío del trabajo, un breve curriculum resumen de un máximo de 100 palabras. El mismo deberá, al menos, incluir lugar y año de nacimiento, y en el caso de desarrollar actividad académica el centro donde se realice. Se valorará especialmente la inclusión de las principales actividades investigadoras.
DERECHOS DE AUTORÍA.

En el acto de publicación, el autor mantiene los derechos autorales y concede a los editores el derecho de publicación y difusión.
DIFUSIÓN.

ACCA entregará a cada autor incluido en la edición, dos ejemplares de la publicación. Con el objetivo de que sean incluidos en sus respectivos catálogos, remitirá ejemplares a instituciones y bibliotecas universitarias de arquitectura, nacionales y extranjeras, así como a ciertas autoridades críticas con la intención de que el anuario pueda ser reseñado.

Igualmente se publicará la versión digital del trabajo en la Web ACCA. Se podrán remitir versiones extendidas o revisadas para su inclusión en el formato digital de la publicación, así como comentarios a la misma por parte del autor y otros autores.
ESTRUCTURA DEL EQUIPO EDITORIAL Y CIENTÍFICO ACCA.

DIRECCIÓN Y CONSEJO EDITORIAL.

Ignacio Fdez. Torres, D.E.G.A., E.T.S.A. SEVILLA
Javier López Rivera, D.E.G.A., E.T.S.A. SEVILLA
Mercedes Linares, D.E.G.A., E.T.S.A. SEVILLA
Ángel Martínez García Posada, E.T.S.A. SEVILLA
Tomás García Píriz, E.T.S.A. GRANADA
Jorge Yeregui Tejedor, D.E.G.A., E.A.M. MÁLAGA
Gaia Redaelli, POLITECNICO DI MILANO
Lola Sánchez Moya, E.A.T. TOLEDO
Daniel Montes Estrada, E.T.S.A. SEVILLA
Maria Fullaondo, MONASH UNIVERSITY, MELBOURNE
Auxiliadora Gálvez, PSAAP

COMITÉ CIENTIFICO.

José María Gentil Baldrich, D.E.G.A. E.T.S.A. SEVILLA
Antonio Ampliato Briones, D.E.G.A. E.T.S.A. SEVILLA
Daniela Poli, UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI FIRENZE
Raimundo Bambó, E.I.N.A. ZARAGOZA
Rubén García Rubio, TULANE UNIVERSITY, NEW ORLEANS
Ignacio Senra, E.T.S.A.M. MADRID
Claudia Pirina, UNIVERSITÀ IUAV DI VENEZIA
Noelia Cervero Sánchez, D.E.G.A., E.I.N.A. ZARAGOZA
Alejandro Valdivieso, E.T.S.A. MADRID
Rubén Alcolea, E.T.S.A. NAVARRA
Jesús Vasallo, RICE UNIVERSITY, HOUSTON
Carolina García-Estévez, U.P.C. BARCELONA
Francisco Felip Miralles, UNIVERSIDAD JAUME I, CASTELLÓN
Ferrán Ventura, E.A.M. MÁLAGA
María Carrascal, E.T.S.A. SEVILLA
Jorge Molinero Sánchez, E.T.S.A. GRANADA

REVISIÓN DE TEXTOS:

Belén Izaguirre Fernández

[ACCA]
acca@us.es
ACCA