Alhambra. Imágenes de Arquitectura. Aproximación gráfica a la evolución de su territorio, ciudad y formas arquitectónicas - DEGA | Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

Alhambra. Imágenes de Arquitectura. Aproximación gráfica a la evolución de su territorio, ciudad y formas arquitectónicas

Autor - Gámiz-Gordo, Antonio
Director - Manzano Martos, Rafael Ruiz de la Rosa, José Antonio
Departamento - Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
Fecha de lectura - marzo/1998

Resumen

La tesis pone de manifiesto la capacidad e importancia de las imágenes de la Alhambra de Granada como expresión del pensamiento e imaginación de su arquitectura y como representación de su realidad, destacándose su valor documental. En la aproximación planteada, a partir de un catálogo abierto con cerca de siete mil imágenes, se usa la informática y más de quinientas referencias bibliográficas para proponer lecturas evolutivas con enfoques ajustados a diversas escalas: territorio, ciudad y formas arquitectónicas. De este modo, se organizan secuencias inéditas de imágenes, aportando ideas o relaciones hasta ahora no articuladas y temas que podrán desarrollarse en futuras investigaciones. En la introducción se esboza una breve aproximación al concepto de imagen y se explica la estrategia o metodología de trabajo. La primera parte, introductoria, menos extensa y abierta, trata el territorio de la Alhambra con los siguientes apartados: 1.1. Imágenes remotas hasta la Bética Romana; 1.2. Rasgos territoriales y paisajísticos de al-Ándalus y del Reino de Granada; 1.3. De la reconquista al reconocimiento universal de Felipe II; 1.4. El Estado Nacional entre el S.XVII y el ilustrado S.XVIII; 1.5. La provincia de Granada desde el S.XIX; 1.6. Representación sistemática del territorio del S.XX; 1.7. Paisaje y territorio hacia un nuevo milenio. La segunda parte se dedica a la ciudad de la Alhambra: 2.1. Breve aproximación a los orígenes de la ciudad y a la ciudad islámica. 2.2. La ciudad reconquistada y sus primeras representaciones hacia el XVI. 2.3. La ciudad entre los siglos XVII y XVIII. 2.4. Vistas urbanas con la Alhambra en la primera mitad del XIX. 2.5. Vistas urbanas con la Alhambra en la segunda mitad del XIX. 2.6. Datos, levantamientos e imágenes en la Granada de los siglos XIX y XX. La tercera parte, más extensa, comprende las formas arquitectónicas: 3.1. La arquitectura de la Alhambra nazarí. 3.2. La ornamentación arquitectónica de la Alhambra. 3.3. La Alhambra transformada en el siglo XVI. 3.4. La Alhambra abandonada entre los siglos XVII y XIX. 3.5. La Alhambra dibujada en el siglo XIX. 3.6. La Alhambra reproducida por los Contreras. 3.7. La Alhambra conservada desde el siglo XX: arquitectos y levantamientos. 3.8. La Alhambra del turismo. Imágenes actuales. Entre las conclusiones se incluyen impresiones personales, un resumen final y futuras investigaciones propuestas. Todo ello se completa con una amplia bibliografía y un anexo con un nuevo índice propuesto para los más de cinco mil registros del Archivo de Planos de la Alhambra. La aproximación aportada a las imágenes de la Alhambra puede considerarse como un viaje en el tiempo que trata de ampliar nuestra capacidad de entender y valorar un patrimonio gráfico que forma parte de nuestra identidad o memoria colectiva. La tesis pretende que dichas imágenes se entiendan como una propuesta de reflexión e imaginación y como un medio de investigación arquitectónica sobre fenómenos que enriquecen nuestro entorno y nuestras propias vivencias.