Análisis arquitectónico e histórico de la Iglesia de Nuestra Señora de la asunción en Martín Muñoz de las posadas, Segovia - DEGA | Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

Análisis arquitectónico e histórico de la Iglesia de Nuestra Señora de la asunción en Martín Muñoz de las posadas, Segovia

Autor - Serrano García, Débora
Director - Ruíz de la Rosa, José Antonio
Departamento - Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
Fecha de lectura - enero/2016

Resumen

El trabajo de tesis aborda, desde el campo de la arquitectura, un estudio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Martín Muñoz de las Posadas, Segovia. Se trata de un edificio complejo formado por un conjunto de fábricas que atienden a diversos estilos y construidas a lo largo de cinco siglos, cuya última obra, inacabada, se ubica en el XVI con el inicio de un gran proyecto tardogótico objeto fundamental de esta investigación. Su estudio se aborda de forma multifocal haciendo especial énfasis en el conocimiento del edificio a partir de los enfoques historiográfico, constructivo y de control geométrico. Como posicionamiento metodológico, para entender el proyecto tardogótico, es necesario reconocer los fragmentos y restos de edificaciones antiguas sobre los que se proyecta la nueva traza, desde los primeros asentamientos en el siglo XI hasta concluir con las últimas intervenciones de restauración y mantenimiento a finales del siglo XX. A lo largo del estudio se han identificado y analizado los elementos constructivos correspondientes a los sucesivos períodos románico, mudéjar, gótico y tardogótico, así como los hechos históricos y personajes singulares que influyen tanto en el urbanismo de la villa como en las etapas de evolución de la iglesia. El personaje más destacado, y natural de Martín Muñoz de las Posadas, es el Cardenal D. Diego de Espinosa cuya influencia fue decisiva en la transformación urbana de la villa y en el proyecto de su iglesia, ambos íntimamente relacionados. Las aportaciones de ésta tesis parten de la metodología utilizada y plantea hipótesis a cuestiones inéditas y carentes o escasamente documentadas, entre otras la autoría del proyecto de la cabecera y su posible traza. Para entender lo edificado y base para el desarrollo de las hipótesis, hay que destacar la planimetría elaborada a partir del estado actual. En una primera fase, plantas, alzados y secciones, básicas para desarrollar en una segunda parte los análisis necesarios: urbanístico, estratigráfico, formal y constructivo, destacando las bóvedas y portadas por su especial significación, y profundizando en los trazados y lógicas geométricas de lo edificado.