La iglesia de San Pedro Apóstol de Peñaflor (Sevilla): paisaje, arquitectura y construcción en el contexto clasicista de finales del siglo XVIII |
|
---|---|
Autor - | Higuera Meléndez, José Manuel |
Director - | Gámiz-Gordo, Antonio Manzano Martos, Rafael |
Departamento - | Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica |
Fecha de lectura - | enero/2016 |
Resumen
La presente tesis doctoral plantea una doble y novedosa aproximación a la monumental iglesia de San Pedro Apóstol de Peñaflor (Sevilla). Por una parte se acomete su análisis gráfico, usando el dibujo como lenguaje distintivo del arquitecto, aportando exhaustivos croquis y levantamientos a escala del autor que por primera vez comprenden su conjunto. Además se analizan comparativamente otras iglesias coetáneas también dibujadas por el autor. Y por otra parte se aborda su análisis histórico, fundamentado en una intensa investigación archivística, cuyo resultado más destacable ha sido la localización del inédito expediente diocesano de la obra del templo, que se consideraba perdido. Éste documenta la intervención de los más afamados y prestigiosos maestros mayores de la época, desde Pedro de Silva hasta Fernando Rosales, pasando por Antonio de Figueroa, Antonio Caballero y José Echamorro, entre otros. La tesis aporta una profunda revisión del contexto de la época y del llamado «barroco diocesano dieciochesco» sevillano. Se ha analizado la obra de las más importantes figuras del momento, partiendo de Diego A. Díaz, que sentó las bases tipológicas desarrolladas por Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio de Figueroa, así como otros maestros más influidos por el academicismo que comenzaba a imperar, de los cuales José Álvarez y Fernando Rosales fueron los más activos. De dicho contexto se deduce que estamos ante una elegante y a la vez anómala realización tardobarroca, que reputados historiadores no han dudado en calificar como la obra maestra de Antonio de Figueroa. Sin embargo, esta investigación demuestra que éste poco tuvo que ver con el actual edificio construido. El discurso ofrecido sigue el orden cronológico del proceso de construcción del templo, que por primera vez se documenta de forma completa. Después de que el primitivo edificio gótico-mudéjar resistiese el terremoto de Lisboa, se decidió erigir uno nuevo más amplio y funcional cuya construcción atravesó numerosas vicisitudes. Entre ellas cabe destacar la decisión de apartar de la obra a su primer proyectista, Antonio de Figueroa, la ampliación de la planta y la llegada de un buen alarife con escasa experiencia, Antonio Caballero, e incluso una propuesta de derribo prescrita por el maestro mayor Fernando Rosales, hasta la culminación de la torre por José Echamorro.